Cuando un país establece
intercambio comercial con otros países, surgen fenómenos y problemas especiales
que no tendrían existencia en el caso de que el mundo constituyera un solo país
o en el caso de que cada economía nacional funcionara con absoluta
independencia de las demás. Algunos de esos fenómenos son: a) el tipo de
cambio, b) el mercado de cambios, c) un mecanismo especial de pagos y de
transferencias de ingresos, y d) los desequilibrios causados por factores
externos.
Se puede definir el tipo de
cambio como el precio que en moneda nacional se paga por cada una de las
monedas extranjeras, existiendo así un enlace común que permite comparar los
costos, los precios y los ingresos de un país con el exterior. Otra forma de
entender este concepto es como la explican Case y Fair: “el tipo de cambio es el
precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país; es la
proporción que la moneda de un país guarda con la de otro cuando se cambian”.
El tipo de cambio tiene precisamente su origen en las operaciones comerciales y
financieras efectuadas entre economías que funcionan con relativa independencia
y con sistemas monetarios propios, operaciones que para materializarse
requieren de una base común entre monedas, circunstancia que no sólo origina el
tipo de cambio sino también un mercado especial (el de cambios) que se rige por
un mecanismo de pagos sui generis.
A su vez, los mercados de divisas
tienen un vocabulario especial que es importante conocer: “por definición, el
descenso del precio de una moneda con respecto a otra o a todas las demás se
denomina “depreciación” y el aumento “apreciación”. El término “devaluación” se
limita a las situaciones en las que un país ha “fijado” oficialmente su tipo de
cambio con respecto a otra moneda o al oro y en las que el tipo o paridad fija
se modifica elevando el precio de la otra moneda o del oro”. La
interdependencia que con el exterior se establece a través de este mecanismo
constituye el medio por el cual son transmitidos entre los países los auges y
las depresiones de las economías nacionales, a la par que por esta misma vía,
cada economía ejerce su influencia relativa sobre la economía internacional. De
esta manera, podemos establecer que “el término sistema monetario se refiere al
marco de reglas, regulaciones y convenciones que gobiernan las relaciones
financieras entre las naciones. La conducta financiera externa de las naciones
se puede organizar de muchas formas diferentes. Todos los sistemas monetarios
internacionales (es decir tipos) tienen mucho en común y sólo difieren en
ciertos aspectos”.
SISTEMA MONETARIO
Se le llama así a la estructura
monetaria, que establece legalmente la circulación monetaria de un país y que
comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente general; 2)
la unidad monetaria: el patrón de precios; 3) los medios legales de circulación
y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria:
billetes de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas (de pleno
contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre); 5) el
tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero
papel).
Este régimen utilitario se
caracteriza básicamente por el hecho de que los bienes producidos no son
consumidos por sus propios productores, son intercambiados en el mercado
mediante convenciones reguladoras que constituyen un sistema monetario. A estos
bienes utilitarios generalmente se les denomina mercaderías y son de dos tipos:
mercaderías producidas y mercaderías productoras. Hay que subrayar, pues, que
no tiene ningún sentido hablar de sistema monetario si no es en un contexto de
intercambio de mercaderías concretas realmente existentes.
El patrón oro de cambio fue
un sistema histórico de tipo de cambio sólido en el período de la
revolución industrial. En ese sistema cada país establecía una relación de
cambio firme entre la propia moneda y el oro y garantizaba la total
convertibilidad de su moneda (así la posibilidad de cambiar dinero por
oro). A través de la relación entre las monedas nacionales y el oro fue fijado
el tipo de cambio entre las monedas. El patrón oro se discutió y propició, en
la Conferencia de Ginebra celebrada en 1922 para resolver algunos problemas
monetarios, que a la sazón podían desequilibrar las finanzas y trabar el
comercio mundial. Al finalizar la segunda guerra mundial se puso el esfuerzo,
con el System Bretton Woods, en la instauración de un régimen estable del tipo
de cambio, con el dólar estadounidense como patrón.
EL PATRÓN ORO CLÁSICO
El patrón oro clásico fue un
sistema que duró un período relativamente corto de tiempo (1880-1913). En este
sistema, el oro constituía el activo de reserva internacional y su valor se
fijó con las paridades que los países especificaron. Esta decisión de apoyar
las divisas con un activo de reservas internacionalmente aceptable (el oro)
ayudó a fomentar tanto el intercambio relativamente libre como los pagos. Desde
el punto de vista teórico, se lo consideraba un sistema totalmente automático y
que no necesitaba de medidas gubernamentales nacionales o de la cooperación internacional
para su correcto funcionamiento. Este sistema, como es sabido, terminó con el
inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando los países no tuvieron otro remedio
que declarar a sus monedas inconvertibles. Tras la finalización de la primera
guerra mundial, hubo intentos de revivir el sistema de patrón oro. Las
principales economías mundiales volvieron al patrón oro durante la década del
veinte, pero la crisis del 29 llevó al rápido abandono del sistema. Los rasgos
más característicos del patrón oro se pueden describir como sigue:
a) La unidad monetaria nacional
estaba definida en términos de determinada cantidad de oro.
b) La relación de equivalencia o
la paridad monetaria se obtenía al comparar el contenido de oro de dos monedas
cualesquiera que participaban dentro del mecanismo.
c) Los medios de pagos internos
constituidos por billetes del Banco Central eran convertibles en oro en forma
irrestricta.
d) En cada país la emisión de
billetes por parte del organismo emisor estaba regulada estrictamente en
función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes aumentaba, era
como consecuencia del crecimiento del stock de oro. Las reservas de oro eran
equivalentes a la cantidad de billetes en circulación en base a la
proporción señalada en el punto anterior.
e) La convertibilidad de las
monedas que participaban en el sistema quedaba asegurada a tipos de cambios
fijos determinados: por la paridad entre las monedas, mediante la libertad de
importación - exportación de este metal.
EL TIPO DE CAMBIO PATRON LIBRE
El patrón monetario se ha
practicado bajo 2 modalidades el patrón libre autentico y el patrón libre
intervenido o regulado. El primero ha sido objeto de dos interpretaciones.
a)
La teoría de la paridad del poder adquisitivo (o
teoría de la inflación).
b)
La teoría de la balanza de pagos
El patrón libre intervenido ha sido practicado en 2 formas:
a)
Fondos de estabilización cambiaria.
b)
Control de cambios.
EL TIPO DE CAMBIO EN
EL PATRON LIBRE AUTENTICO
El tipo de cambio depende de
varias condiciones y de ciertas fuerzas o factores:
a) por el nivel de productividad
comparada y los niveles de salarios que determinan a su vez las relaciones de
costos y precios.
b) por la estructura de la
economía que determina a su vez el grado de
elasticidad de la oferta y demanda de divisas.
c) por los movimientos de
capital.
En el mundo capitalista el más
importante es el patrón libre con régimen de cambios flexibles. Como los
cambios flexibles tienen su base en el sistema de cambios de fluctuación libre,
señalamos las características principales de éste:
1. En el patrón libre auténtico y
por ello sin intervención oficial impera libremente la ley de la oferta y la
demanda en el mercado de cambios.
2. La oferta y la demanda de
cambios proviene de las transacciones de bienes, servicios y capitales
autónomos (movimientos de fondos que no son consecuencia de operaciones de la
cuenta corriente).
3. La cantidad de cambio que se
demanda tiende a variar inversamente a su precio. El tipo de cambio desempeña
un papel de doble naturaleza: como fuerza estabilizadora y como fuerza
desestabilizadora, según el grado de elasticidad de las exportaciones y de las
importaciones y las tendencias especulativas.
4. El nivel del tipo de cambio y
sus fluctuaciones dependerán, en forma directa, de la oferta y demanda de
divisas e, indirectamente, del grado de elasticidad de las fuentes que generan
esas ofertas y demandas.
PATRON LIBRE REGULADO
Fondo de estabilización cambiaria
Varios son los aspectos que
diferencian al fondo del patrón oro, tanto en su funcionamiento como en sus
objetivos. Frente a la libre acuñación y exportación del oro, con el fondo hay
conversión de la moneda nacional a divisas para pagos al exterior. Mientras que
con el patrón oro se imponía un mecanismo internacional, con los fondos de
estabilización se busca más bien servir a una política económica nacional. Se
atienden las demandas nacionales de crédito, en vez de seguir de cerca las
fluctuaciones del poder de compra del oro.
Controles de cambios
A consecuencia de la Gran Depresión
muchos países se enfrentaron a una aguda escasez de divisas. La deflación
monetaria en unos casos y la devaluación en otros fueron las medidas más
usuales a las que se recurrió para combatir el desequilibrio externo. Al lado
de las medidas deflacionarias y devaluatorias se impusieron restricciones
cuantitativas a la importación y se generalizaron los controles de cambios.
Este control radica en el obligar a los receptores de divisas a entregar éstas
al organismo oficial, al tipo o tipos de cambio preestablecidos, así como la
consiguiente obligación, para los demandantes de divisas, de proveerse de éstas
por los canales oficiales.
TIPO DE CAMBIO FIJO O FLEXIBLE
Es un régimen de tipo de cambio en donde el valor de una divisa se relaciona
con el valor de otra divisa, de una cesta
de divisas o de otra medida del valor, tales como el oro.
La divisa sometida a un
régimen de tipo de cambio fijo es conocida como divisa fija. Un tipo
de cambio fijo se utiliza generalmente para estabilizar el valor de una
divisa frente a la divisa a la que está vinculada. Esto hace que el comercio y
las inversiones entre los dos países sea más fácil y más previsible, y es
especialmente útil para pequeñas economías en las que el comercio exterior
forma una gran parte de su PIB.
También puede ser utilizado como herramienta para
controlar la inflación.
No obstante, no significa que el valor de la divisa sea fijo, pues dicho valor
variará con las fluctuaciones del valor de la divisa de referencia. Además, de
acuerdo con el modelo Mundell-Fleming, en un contexto de movilidad
perfecta de capitales, un tipo de cambio fijo impide que un gobierno utilice la política
monetaria nacional a fin de lograr la estabilidad
macroeconómica. No hay apenas grandes economías que utilicen un tipo de cambio
fijo según los datos publicados por el FMI .
LAS TEORIAS MODERNAS DE LOS TIPOS DE CAMBIO
El análisis del tipo de cambio
desde la perspectiva de la Teoría Económica es fundamental para entender como
la actividad económica a nivel internacional puede influir sobre las variables
macroeconómicas de un país. El tipo de cambio puede analizarse considerando
varios enfoques y además su comportamiento puede estudiarse tanto en el corto
como en el largo plazo, cada una de éstas perspectivas cambia el comportamiento
de las demás variables a nivel macro, por lo que su análisis debe presentarse
por separado y suponiendo la mayoría de las veces que a excepción de la
variable analizada, todo lo demás permanece constante. Es indispensable
comprender las razones por las que una moneda se aprecia o deprecia con
respecto a otras monedas, ya que la política económica, monetaria y fiscal de
una economía abierta siempre considera todos los efectos que tienen que ver con
dichas variaciones en la moneda para buscar la estabilidad macroeconómica y
garantizar al interior del país la eficiencia microeconómica. A continuación se
presenta un análisis del tipo de cambio a corto y largo plazo resaltando las
variables que lo determinan, la dinámica de cómo opera, las ecuaciones que lo
fundamentan y los supuestos que hay como punto de partida. También se presenta
un análisis de cuando una moneda se aprecia y de cuando una moneda se deprecia
resaltando el impacto que tiene en la economía nacional así como en la economía
internacional. Cada apartado presenta una breve opinión sobre el comportamiento
teórico de los modelos explicados en contraste con la realidad económica de
México.
TEORIA DE LA PARIDAD ABSOLUTA
La teoría de la paridad absoluta
del poder de compra (PPC) postula que el tipo de cambio entre dos monedas es
igual a la proporción del nivel de precios en los dos países de modo que una
mercancía determinada tiene el mismo precio en los dos países cuando se expresa
en términos de la misma moneda. La teoría de la PPC , más elaborada postula que la modificación en
el tipo de cambio debe ser proporcional al cambio en los precios relativos en
las dos naciones. La teoría tiene relevancia sólo en periodos muy largos o muy
inflacionarios. La existencia de bienes no comerciables y cambios estructurales
por lo general extravía a la teoría.
De acuerdo con el enfoque monetario, la demanda nominal
de dinero es estable en el largo plazo y se relaciona en forma positiva con el
nivel nominal de ingreso nacional, pero en forma inversa con el tipo de
interés. La oferta monetaria de la nación es igual al producto de su base
monetaria por el multiplicador del dinero. La base monetaria de la nación es
igual al crédito interno creado por las autoridades más sus reservas
internacionales. Salvo que se satisfaga domésticamente, una oferta excesiva de
dinero en la nación resulta en un flujo de reservas hacia el exterior, o en un
déficit de la balanza de pagos, en un sistema de cambio fijo, y una
depreciación de la moneda nacional, con tipos de cambio flexibles. Ocurre lo
contrario con una demanda excesiva de dinero.
En el modelo del mercado de activos, las personas y empresas conservan su
riqueza en cierta combinación de dinero doméstico, bonos domésticos y bonos
extranjeros denominados en la moneda extranjera. El incentivo de conservar
bonos resulta del rendimiento que puedan proporcionar. Pero también incluyen el
riesgo de no pago y variabilidad de su valor de mercado con el transcurso del
tiempo. Adicionalmente, los bonos extranjeros comprenden riesgos monetarios y
de país. Tener dinero, por otra parte, no tiene riesgo, pero tampoco produce
interés. La demanda de saldos monetarios, bonos domésticos y extranjeros son
funciones de la tasa de interés doméstica y extranjera, de la apreciación
esperada de la moneda extranjera, de la prima de riesgo por conservar los bonos
extranjeros, así como del PIB real, los precios y la riqueza en la nación.
Cualquier cambio del valor de cualquiera de las variables del modelo afectará a
las variables recíprocas.
SISTEMAS COMBINADOS O HÍBRIDOS
En la primera mitad del siglo XX,
todos los países que estaban claramente en paz se dedicaron a debilitar las
guerras comerciales y las devaluaciones competitivas inútiles. Tras la Segunda Guerra
Mundial, se desarrollaron instituciones internacionales para fomentar la
cooperación económica entre los países. Estas instituciones continúan siendo el
medio con el que los países coordinan su política y buscan soluciones a los
problemas comunes. Las cuatro instituciones principales en el periodo posterior
a la Segunda Guerra
Mundial: el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), ahora sustituido
por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el sistema de tipos
de cambio de Bretton Woods, que ya explicamos, el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial, constituyen monumentos a una clara visión política.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario
Internacional
El Sistema Monetario
Internacional (SMI): conjunto de reglas y conveniencias que regulan los
intercambios entre los diferentes tipos de monedas de los distintos países.
Los objetivos del SMI son
siempre de fomento del comercio. Para ello hace falta un mecanismo de
fijación del TC para:
1. Evitar los riesgos de los
intercambios de divisas
2. Facilitar los movimientos de capital, ya que contribuyen a mejorar la eficiencia productiva. 3. Mecanismo de ajuste de los desequilibrios que se producen en la BP. 4. Mantenimiento de la liquidez internacional: si no existen suficientes divisas, el comercio internacional puede resentirse (enfriamiento del crecimiento: se detrae moneda del mercado masa monetaria. |
El Sistema Monetario
Internacional (SMI) es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos
e instrumentos, que está estructurado para facilitar las relaciones monetarias
entre países; es decir, los pagos y cobros derivados de las transacciones
económicas internacionales.
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial es una
entidad especializada de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). Su nombre muchas veces se
escribe de forma abreviada, es decir sólo con las iniciales BM y en
inglés se lo conoce como World Bank Group o WBG.
Esta institución, cuya sede se
encuentra en Washington (Estados Unidos), fue creada en 1944 y
está integrada por 185
países miembros. Su objetivo principal es bajar los
índices de pobreza a través de créditos de bajo interés y apoyos
económicos a las naciones en vía de desarrollo.
SISTEMA DE BRETTON WOODS
El sistema tiene su origen en una
idea de John Maynard Keynes, que en
política económica consistía en tratar de conducir el crecimiento económico desde
el plano global.
Su propuesta para la puesta en
práctica de este objetivo se basaba sobre cuatro pilares institucionales:
La construcción de un banco
central mundial, el que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable
del apoyo a países con excedentes de exportaciones -por consiguiente, el que
estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de una Moneda mundial)
Un “fondo para la
reconstrucción y el desarrollo”, el que promoviera la puesta a disposición del
crédito para los países de bajos ingresos,
La creación de una organización
internacional del comercio, la que se ocupara especialmente por la estabilidad
de los precios de los bienes de exportación primarios, además
un programa institucionalizado
“soft aid programme” vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no
reintegrables que se deberían llegar a adjudicar.
EL MERCADO DE CAMBIOS ACTUAL
Para abordar el estudio del SFI,
es necesario que todo sistema tiene una base monetaria, lo que lleva a
considerar los siguientes aspectos: tipos de cambio, cotización de los tipos de
cambio, patrones monetarios, formación de reserva y divisas.
DIVISAS
Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional
o doméstica.
Divisa bilateral: Divisa utilizada en la liquidación de operaciones entre
países que han suscrito convenios bilaterales.
Divisa convertible: Divisa que puede intercambiarse libremente por otra.
Divisa exótica: Divisa que no tiene un gran mercado internacional.
Divisa fuerte: Aquella divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria y que
generalmente comprende a países de baja inflación, una divisa es fuerte si
representa a una economía fuerte.
BILBIOGRAFIA
http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/ambiente-de-negocios-internacionales/Ambiente%20de%20Negocios%20Internacionales%20-%20jcornejo/Unidad6_1.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL DIVVIO GALLEGOS PANIAGUA ED TRILLAS